top of page

29/10/14 

¿Qué se debería aprender en el colegio? (1)

 

La sesión de hoy se dividió en tres partes:

 

En la primera parte, los estudiantes llevaron comida y compartimos mientras hablábamos. Poco nos interesó el ejercicio de etnografía, o los roces con profesores o directivas. Hablamos del fin de año escolar, de sus planes, de la cotidianidad. Simplemente compartimos un tiempo como amigos. La característica principal de esta sesión fue el ambiente que habíamos creado: sentíamos la libertad de decir cualquier cosa, sobre cualquier persona; hablamos con la libertad de un grupo que se conoce de toda la vida: reímos durante toda la sesión. En este día, no nos sentimos participantes de un taller, nos sentimos amigos.

 

En la segunda parte, hablamos sobre los nuevos hallazgos en sus observaciones. El ejercicio etnográfico continuó y cada estudiante profundizó en la descripción de los fenómenos a observar. La particularidad de la descripción de hoy fue que todos los estudiantes se volvieron partícipes del fenómeno social que observaban: algunos hicieron entrevistas formales a sus compañeros, otros interactuaron con ellos y llegaron a conclusiones:

 

- Sobre el bullying: todos los estudiantes hablaron sobre Marco (uno de los chicos afectados). Muchos de ellos interactuaron con él, trataron de aconsejarlo y de integrarlo al grupo. Más que hacer una observación sobre el bullying, quisieron reducir esta práctica e invitarlo a integrarse. Sin embargo, sus intentos no fueron del todo exitosos.

 

- Sobre el consumo de drogas: los estudiantes involucrados deben hacerse pruebas de toxicología; y hay una alta probabilidad de que no les den cupo para el año siguiente. Alessandro nos contó algunas anécdotas con sus compañeros consumidores; si bien su interés es apoyarlos para que dejen el consumo, también hace las veces de su cómplice: ante todo, son sus amigos.

 

- Relación entre la institución y los padres de familia: ante el tema de la droga, la institución involucra padres de familia: la institución busca soluciones, y trata de tener el apoyo de toda la comunidad académica. Francesco, el estudiante que observa, manifiesta que hay desesperación en las directivas de la institución, y que ya no saben cómo solucionar esta situación.

 

 

- Baja autoestima: Luca dedicó su tiempo a compartir con uno de los estudiantes que reciben bullying. Su interés está en la pregunta ¿Qué sienten las personas que tienen baja autoestima? Y luego de hablar con él, encontró respuestas interesantes sobre su conducta.

 

- Transformación de primaria a bachillerato: la pregunta que orientó a Valentina fue ¿Cómo se sienten los niños de quinto y sexto? Y charló con niños de estos grados, y encontró respuestas a propósito de la vulnerabilidad, el miedo y las expectativas.

 

No transcribiré esta parte de la sesión, considero que el ejercicio etnográfico pasó a un segundo plano con respecto a la comunicación que construimos al interior del grupo.

 

Finalmente, en la tercera parte, me animé a hacer la pregunta más importante de todo el año ¿qué creen que se debería aprender en el colegio? Y éstas fueron sus respuestas.

(Los textos originales pueden leerse al final de la página)

 

Además de esto, complementaron sus respuestas en la conversación.

 

Transcribo el audio 29 de octubre desde el minuto 57’

 

Sara: a conocerse

Valentina: a convivir

Luca: a crear lazos fuertes entre las demás personas

Alessandro: a distraerse

Francesco: a valorar a los demás

Domenico: a tener clara su personalidad

Edson: a respetar

Luca: a ser responsable

Sara: ¿valorar, ya? A prepararnos… para lo que sea. En todo.

Domenico: no, porque cognitivo no.

Luca: entrar al colegio es como un juego. Porque uno acá se divierte, uno hace lo que se le da la gana. Lo están preparando para conocer el mundo realmente.

Francesco: uno sale de acá y se estrella.

Domenico: ese es el objetivo de cualquier institución, que una persona salga preparada. Pero nunca lo van a hacer.

Alessandro: es como un pre.

 

Edson: Ustedes se van a graduar, y los entrevistan “Usted acaba de recibir el diploma, ¿qué aprendió?”

Domenico: Pues, para mí, nada que sea importante.

(Risas)

Alessandro: pura respuesta de modelo.

 

Edson: ¿usted qué aprendió?

Francesco: a tener constancia

Alessandro: a ser responsable, puntual

Valentina: a respetar el pensamiento de los demás

 

Edson: ¿si usted tuviera un colegio, y todos vamos a dejar nuestros hijos allá, cuál es su promesa básica?

Domenico: que les enseñen lo primordial, nada de materias ni nada de eso, sino todo lo que uno se va a enfrentar a la vida después: las drogas, el sexo. Cosas primordiales para que él no se tire su vida.

Alessandro: a formar el conocimiento. A adquirir conocimiento, pero por procesos, no todo de una. A eso diría que uno viene al colegio.

Sara: es también, como cumplir normas ¿no?

Valentina: a formarse como persona.

Luca: que sean personas cumplidas. Si usted tiene que hacer algo lo hace y ya. Si yo estoy en un grupo, no fallo. Así esté enfermo, no puedo fallar porque no sólo pongo en juego mi nota sino la de los demás.

Valentina: a formarse como persona.

Francesco: uno aquí está como condicionado. Uno no tiene la manera de expresarse. Es dejar salir las cosas que uno piensa. La libre expresión.

 

Valentina: ¿usted qué les enseñaría?

Edson: yo le aseguro que su hijo aquí va a ser feliz.

Valentina: usted qué aprendió en el colegio

Edson: Para mí el colegio fue un espacio de experimentación social…

 

Para todos es importante la formación académica, pero, sin duda, predomina la formación social: el bienestar es el objetivo principal de la comunicación. En términos de Spinoza, los cuerpos sociales buscan encaminarse hacia la alegría, y Cabra refuerza este planteamiento con la noción de la ética cuando afirma en el cuerpo social lo ético es la alegría.

 

A continuación, cito a Cabra con el fin de entender esta necesidad de bienestar del cuerpo social.

 

En el cuerpo social lo ético es la alegría, la potencia creciente que nos lleva a la creación de nuevas formas de la sensibilidad y del pensamiento. La ética no se configura por fuera del cuerpo ni por fuera de la sensibilidad que abre nuevos mundos para la vida. La ética se traza en los movimientos de la estética de ese acontecimiento que hace mutar los cuerpos: la comunicación.

 

No la adhesión de lo igual, sino la articulación polifónica de cuerpos que se mezclan, donando y recibiendo fuerzas para configurar un nuevo cuerpo más vital. Cuerpos que se encuentran en sus poderes, atravesados por fuerzas alegres, sin miedo ni tristeza. Cuerpos que se mueven sólo por los golpes de sus propias vibraciones, por la lógica de su propia conservación. (Cabra, 2013)

 

La comunicación en términos de afectación es posible cuando los cuerpos sensibles (Cabra, 2013) determinan el alcance de sus afectaciones y se dirigen, como grupo, hacia la felicidad. Ese debe ser el objetivo supremo de toda organización social, y en especial, de la escuela.

 

1 Audio 29 de octubre

bottom of page